português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DENTICION MIXTA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cervantes Huertas de Figueroa, Betty.
Título:Dientes supernumerarios en la dentición mixta diagnóstico y tratamiento^ies / Supernumerary teeth in the mixed dentition diagnosis and treatment
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);8(1):22-25, ene.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:El objetivo de este artículo es relatar casos clínicos de dientes supernumerarios que se presentan en la clínica odontopediátrica y las alternativas de solución de acuerdo al caso, que puede ser con una simple extracción ó con un tratamiento quirúrgico. (AU)^iesThe objetive of this case presentation is to describe clinical cases of supernumerary teeth can be found dentistry clinic and the alternative for solution, that can be a simple extraction or a surgical treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Diente Supernumerario/diagnóstico
Diente Supernumerario/terapia
Dentición Mixta
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses Rivadeneira, Leopoldo Víctor; Williams Diaz, Freddie Eduardo; Chang, Yong; Kresvic, Valeria.
Título:Comparación cefalométrica de las características craneofaciales en maloclusión clase II divIsión 2 y clase I de angle en peruanos con dentición mixta^ies / Cephalometry comparison of the craniofaciales characteristics in malocclusion class II 2 division and Peruvian class I of angle in with dentition mixed
Fuente:Rev. estomatol. hered;11(1/2):13-20, ene.- dic. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón cefalométrico de pacientes con maloclusión II-2 y correlacionar sus características esqueléticas con las medidas de tejidos blandos en peruanos. Se examinaron 7,360 niños de 8 a 12 años de edad en centros educativos primarios del distrito de San Martín de Porres, detectándose 30 casos con maloclusión clase II- 2 (prevalencia 0.004). Se tomaron radiografías cefalométricas y se seleccionaron 30 radiografías de niños con maloclusión clase I sin alteración, como grupo control. Las pruebas estadísticas comprendieron. Media aritmética, prueba "t" de Student, Correlación "r" de Pearson y chi Cuadrado. Se encontraron laS siguientes diferencias estadísticas en el grupo de clase II-2, comparados con el grupo control. La longitud del cuerpo mandibular es menor que la base craneal anterior, el ángulo gonial inferior, el ángulo entre plano mandibular y base craneal, y la altura facial anteroinferior (AFAI) también estuvieron disminuidos asociados a autorrotación y una posición mandibular más protrusiva. No se encontraron diferencias para la altura de los labios (ALS:ALI), ángulo nasolabial e inclinación del labio superior. Dentariamente, en la maloclusión II-2 se confirmó una marcada retroinclinación de incisivos superiores e inferiores. Asimismo, en la clase II-2 la ALS solo se correlaciona con la AFAI. La ALI e ambas clases se correlaciona con la altura facial posteroinferior (AFPI) y AFAI, así como con la altura del proceso dentoalveolar inferior (APDAI), es decir, el desarrollo del labio inferior esta influenciado por su soporte óseo. (AU)^ies.
Descriptores:Maloclusión de Angle Clase II
Cefalometría
Maloclusión de Angle Clase I
Dentición Mixta
Estudios Transversales
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2001/vol11-n1-2-art02.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valverde Montalva, Hernán Renzo; Camacho Guevara, Juan Carlos.
Título:Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición^ies / Proposal of a modified maxillar expander for all the dentitions
Fuente:Rev. estomatol. hered;16(1):53-58, ene.-jun. 2006. ^bilus.
Resumen:El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto de distintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dos propuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduos superiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulación más favorable que al utilizar los primeros molares permanentes superiores erupcionan hacia vestibular y distal. Las raíces de los dientes deciduos son divergentes los que proveerían mayor anclaje, y los gérmenes de las piezas sucedáneas (segundos premolares) no se inclinarían, lo que si sucedería con los primeros molares permanentes. Se podría realizar con seguridad la expansión desde la dentición decidua o mixta primera fase. Recordemos que la terapia de ERM tiene mejores a edad temprana. Los segundos molares deciduos son anatómicamente muy similares a los primeros molares permanentes, están en una posición más mesial y completamente erupcionados, lo que favorece la colocación de bandas sobre ellos. b) Soldar un tubo ortodóntico doble (0,022''x0,028''x0,45'') por vestibular de la banda, con la intención de una vez finalizada la etapa activa de la expansión maxilar y estabilizado el tornillo expansor, cortar el arco alambre y liberar las superficies vestibulares para instalar brackets (un arco utilitario o aparatología completa dependiendo de la dentición) y/o utilizar el tubo 0,45 para terapia con arco extraoral. (AU)^ies.
Descriptores:Técnica de Expansión Palatina/instrumentación
Arcada Dentaria/anomalías
Aparatos Ortodónticos Funcionales
Dentición Primaria
Dentición Mixta
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2006/vol16-n1/vol16_n1_06_art9.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Sánchez, Pablo César; Adriazola Pando, Lenin Manuel; Evangelista Alva, Alexis.
Título:Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Meptropolitana^ies / New ecuation prediction for space requirement in mixed dentition of school students in Lima
Fuente:Rev. estomatol. Hered;21(2):67-72, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeres y se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka-Johnston. Al comparar las diferencias entre los tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cada cuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio. (AU)^iesIt has been reported in recent years that analysis of Moyers and Tanaka-Johnston are not very effective to predict the sum of the mesiodistal widths of unerupted canines and premolars when performed in populations of different ethnic groups for which they were created. Both tests conventionally used for mixed dentition orthodontic diagnosis were performed in Caucasian populations. This study took a sample of 400 schoolchildren in metropolitan Lima to create a mixed dentition analysis based on a Peruvian population. It creates four prediction equations for both men and women and establishes the differences obtained between the values predicted by the new equations with those with the canines and premolars per quadrant. It also establishes the difference in millimeters between the actual values with the values predicted by the analysis of Moyers and the values predicted by the Tanaka-Johnston analysis. By comparing the differences between the three tests, we found that the new equations developed in this study demonstrated to be more effective in predicting the sum of permanent canines and premolars in each quadrant to determine the space required on the mixed dentition prediction analysis. Equations therefore product of this research could be used in the peruvian population. (AU)^ien.
Descriptores:Dentición Mixta
Modelos Lineales
Ortodoncia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2011/vol21_n2/vol21_n2_11_art01.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albites Achata, Ursula María Dolores; Way Rodríguez, Jorge Rubén.
Título:Evaluación de los exámenes clínico y radiográfico de caries dental de piezas posteriores de pacientes con dentición mixta primera fase^ies / Evaluation of clinical and radiographic examination of dental caries in posterior teeth of patients with mixed dentition phase
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);3(1):2-7, nov. 2004-abr. 2005. ^bgraf.
Resumen:El propósito del presente estudio fue evaluar el examen clínico y radiográfico de caries dental en pacientes con dentición mixta primera fase, para lo cual se utilizaron las historia clínicas de los pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el año 2002. La información fue recolectada por el investigador, el cual seleccionó 186 historias clínicas que cumpliesen los criterios de inclusión necesarios para pertenecer a la muestra. Se registró las lesiones de caries dental halladas clínicamente, basándose en el odontograma de la historia clínica y las lesiones halladas radiográficamente utilizando el informe radiográfico. Así mismo, se consideró el Riesgo Estomatológico del paciente. Para el análisis estadístico se aplicó la Distribución de Frecuencias y la Correlación de Pearson. Se obtuvieron los siguientes resultados: El diagnóstico de caries dental al examen clínico por pacientes, piezas, y superficies fue de 90.3%, 41.7% y 17.3% respectivamente; y al radiográfico 88.7%, 39.7% y 15.4% respectivamente. Mientras que fue mayor al combinar ambos exámenes, siendo de 94.6%, 52.9% y 23.9% respectivamente. Al examen clínico se halló un mayor número de lesiones de caries dental en las superficies oclusales (0 = 4.25) y caras libres (0 = 1.77) con respecto al examen radiográfico, en el cual fue mayor el número de lesiones diagnosticadas en las superficies mesial (0 = 1.97) y distal (0 = 2.23). Se concluye que tanto el examen clínico como el radiográfico demostraron ser métodos de diagnóstico eficaces para la detección de lesiones de caries dental, sin embargo la conjunción de ambos métodos demostró tener una mayor precisión en el diagnóstico. (AU)^ies.
Descriptores:Caries Dental/diagnóstico
Caries Dental/radiografía
Dentición Mixta
Evaluación
Exámenes Médicos/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v3n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Moreno Rodríguez, Karina Cristabel; Meneses López, Abraham; Morzán Valderrama, Eduardo Javier.
Título:Dimensiones de arcos dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente estado nutricional. Talara - Piura^ies / Arch dimensions in 4 to 8 years children with different nutritional status
Fuente:Rev. estomatol. Hered;14(1-2):18-21, ene.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del factor nutricional sobre las dimensiones de arco. Se seleccionaron 102 varones y mujeres entre 4 y 8 años de edad, de la posta municipal del AAHH "Jesús María" - Talara. Se subdividió según sexo y estado nutricional. Se midieron en modelos de estudio la longitud, perímetro y ancho de arco; encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) mediante la prueba de "t" de Student, en el ancho intermolar superior, perímetro de arco inferior en dentición decidua y, longitud de arco inferior en dentición mixta, siendo menores en las niñas con desnutrición crónica. En estado nutricional normal, los varones presentaron mayor ancho intercanino superior e intermolar inferior que las mujeres, ambos en dentición mixta. En niños con desnutrición crónica, el perímetro de arco superior, ancho intermolar superior e inferior con dentición micxta, y el ancho intermolar superior en dentición decidua, fueron mayores en varones que en mujeres. (AU)^ies.
Descriptores:Arco Dental
Estado Nutricional
Dentición Mixta
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2004/vol14-n1-2-art03.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zemlickas Silva, Talita; Camarote, Eduardo A; Faltin Junior, Kurt.
Título:Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodoncia-ortopedia facial. UNIP-SP- Brasil^ies / Prevalence of malocclusions and treatment protocols used in patients treated in the graduate course in orthodontics-facial orthopedics, UNIP-SP- Brasil
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);10(2):105-115, jul.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El objetivo de este trabajo fue el estudio de la prevalencia de las maloclusiones y de los protocolos de tratamiento utilizados en los individuos tratados en la clínica del curso de especialización en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Universidad Paulista – UNIP; debido a que el problema de la maloclusión es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tercer mayor problema odontológico y de salud pública mundial. Material y Métodos: Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que cumplían los requisitos exigidos para este estudio como: tipo de dentición, padrón de Clase I, II y III basal, atresias y asimetrías; padrón dentario de acuerdo con la clasificación de Angle, traspaso horizontal, traspaso vertical, apiñamientos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de tratamiento utilizados. Resultados y Conclusión: En relación a la maloclusión, se observó que entre 145 paciente, el 34% eran portadores de Clase I, el 49% correspondían a la Clase II y el 17% a la Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tratamiento más utilizado fue el aparato ortodóntico removible superior en los casos de Clase I, el aparato extraoral en los casos de Clase II y el aparato ortodóntico removible con alça invertida de Bionator en los casos de Clase III. (AU)^iesIntroduction: The aim of this study was to survey the prevalence and treatment protocols used in patients treated in clinical graduate course in Orthodontics and Facial Orthopedics, Paulista University – UNIP, since the problem of malocclusion is considered by the World Health Organization (WHO) the third largest dental problem and public health worldwide. Material and Methods: We selected 145 records that met the requirements for this research as: Dentition; pat-tern of Class I, II and III basal atresia and asymmetries, dental pattern according to Angle classification, overjet, overbite, crowding and spacing; sexual dimorphism and type of treatment used. Results and Conclusion: According to malocclusion, it was observed that among 145 patients, 34% had Class I, 49% corresponded to Class II and Class III 17%. In all cases of malocclusions, the braces appliance was the most frequent. As the second most common treatment was superior removable orthodontic aplliance in cases of Class I, headgear appliance in cases of Class II and removable orthodontic appliance with inverted Bionator handle in cases of Class III. (AU)^ien.
Descriptores:Maloclusión
Prevalencia
Protocolos Clínicos
Dentición Mixta
Dentición Permanente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ibarra Salas, María Concepción; Moyaho Bernal, María de los Angeles; Carrasco Gutierrez, Rosendo; Vásquez de Lara Saavedra, Lucero; Lezama Flores, Gloria; Leyva Zamora, Jonathan.
Título:Anomalías de forma y número en dentición temporal en una población Mexicana^ies / Dental anomalies of form and number in primary dentition in a Mexican population
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);14(2):94-108, jul.-dic. 2015. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de las anomalías de forma y de número en dentición temporal. Material y Métodos: Estudio retro-prolectivo, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico por conveniencia estratificado por género. Se revisaron 1568 expedientes de pacientes que acudieron a la Clínica de Estomatología Pediátrica de la FEBUAP, durante el periodo 2012 a 2014, se incluyeron 720 expedientes (321 niñas y 399 niños) de 1 a 10 años, que presentaron estudios radiográficos completos, nítidos, con presencia de anomalías de forma o número, el estudio fue dividido en pacientes activos e inactivos. Para los inactivos se tomaron fotografías de las radiografías con presencia de anomalías de forma y /o número. En el caso de los activos, se realizó una entrevista con alguno de los padres, se solicitó autorización bajo consentimiento informado, asentimiento por parte del niño para realizar la exploración clínica y la toma de fotografías introrales. Resultados: En total 63 niños tuvieron anomalías (17 niñas y 46 niños). La prevalencia total de las anomalías dentarias fue de 9%, de los cuales e13,1 % fueron (dientes fusionados y geminados), 1,1 % (agenesias) y 1,9% (supernumerarios), 1,3% (raíces supernumerarias), 0,27% (macrodoncia), 0,11 % (microdoncia) y finalmente el 0,27% correspondió a (talón cuspideo). Conclusiones: A pesar de que la prevalencia de estas anomalías no es alta, es importante el examen radiográfico de rutina para realizar un diagnóstico temprano y así aplicar las medidas preventivas correctas, para establecer el mejor plan de tratamiento. (AU)^iesAbstract: To determine the frequency and distribution of dental anomalies of shape and number in primary dentition. Methods: The study is retro-prolective, cross-sectional and descriptive. The sample was probabilistic, stratified for convenience by gender. The clinical record of 1,568 patients was reviewed. These patients attended the Clinic of Pediatric Dentistry of FEBUAP during the period of 2012- 2014, only 720 records of patients were included in the study (321 girls and 399 boys) between the ages of 1-10 years old, who provided complete, crisp radiographic studies with the presence of dental anomalies of shape or number, the study was divided into active and inactive patients. For inactive patients, photographs of x-rays with dental anomalies of shape and/ or number were taken. For cases with active patients, an interview with one of the parents was conducted and authorization with informed consent was requested, also the child agreed to do a clinical examination and take intra oral photographs. Results: A total of 63 children had anomalies (17 girls and 46 boys). The total prevalence of dental anomalies was 9%, of which 3.1 % were (fused and geminated teeth), 1.1% (agenesis) and 1.9% (supernumerary), 1.3% (supernumerary roots), 0.27% (macrodontia), 0.11% (microdontia), and finally 0.27% corresponded to (talon cusp). Conclusions: Although the prevalence of these anomalies is not high, it is important to do a routine radiographic examination for early diagnosis and accordingly apply the correct preventive measures to establish the best treatment plan. (AU)^ien.
Descriptores:Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias/clasificación
Prevalencia
Dentición Mixta
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
 México
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3